miércoles, 30 de marzo de 2016

Cuadernillo de Notas, 52

En efecto: la ciudad de Cuenca siempre es única. Tenemos la suerte de contar con personas que nos invitan, a mi Hada y a mí, a su casa durante unos días cada vez que la ocasión se empareja. Reverdecemos así nuestras relaciones que vienen de antiguo con charlas prolongadas de la noche en la madrugada, con la mesa y los manteles ya sea en la cocina propia o en el restaurante por descubrir, interesándonos en lugares de la geografía, la geología, del paisaje, del arte y de la gente y su historia.
 Esta vez, además de lo que se pueda deducir de lo dicho, me han llevado a un enclave muy próximo a la capital, a la pedanía de Valdecabras, en el entorno de la sierra y de la muy conocida Ciudad Encantada. En un día de pleno sol sacudido por un vientecillo más que frescachón, que pedía embozarse con abrigo contundente, hemos recorrido calles sinuosas de evocadores nombres (del Castillo, del Juego de Bolos, de Señores, de la Cuesta, del Pretil, del Horno, Plaza Pública…), con el entorno de  huertas, corrales, gallineros, prados, regachos que bajan de la sierra. Hemos culminado, ¡cómo no!, en el comedor de "El Rincón de Valdecabras", que nos ofrece la cocina contundente y sabrosa de las gachas, la caldereta de cordero, el morteruelo, las chuletillas de cordero y el entrecot de ternera a la brasa y otras especialidades suculentas, hasta culminar con el alajú y la copita de resoli.
Magnífico colofón para unos días de asueto en esta Semana Santa famosa de la que no voy a descubrir nada que no se conozca ya.

sábado, 26 de marzo de 2016

Cuadernillo de Notas, 50

Semana Santa como compendio. La vida, la muerte y, en medio, todo lo que importa. Los condumios de la Pascua Florida: olores y sabores entrañables que se montan en las cocinas, el potaje de vigilia y las roscas de anís, la canela en el arroz con leche y el flan de chocolate, la salsa verde de los pescados y el cordero pascual a la brasa. En las calles, la fragancia amarilla de las mimosas y el dulzor sensual y tóxico de las adelfas acompasan la elegante esbeltez de la peineta y la mantilla de blonda, negra del luto, blanca del júbilo.                                                             
En la noche procesional, el olor de la cera de los cirios y el tronar  lúgubre de los
redoblantes y bombos subrayan el sufrimiento y la muerte.
                                                         
Algo tiene que  morir para que se reinicie el ciclo de la vida.
Resurrección. Blanco y azul. Y todos los matices de los campos. La Naturaleza se desentumece y esponja. Las praderías se cubren de un verdor moteado de flores humildes; y en las praderas bailan las mozas y los mozos que después se comerán el hornazo; y hay crotoreos de cigüeñas en los campanarios, y alborozados alborotos de la pajarería en las florestas y entre las tejas de los tejados y en los álamos más altos. Y en los jardines discretos se arrullan los enamorados. A ras del suelo, un pie detrás de otro, también sienten el corazón más ligero incluso los no correspondidos.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Lance en la rivera
Durante mi infancia pasaba más de dos meses de vacaciones con mis abuelos en un pueblo pequeño de la Sierra, al norte de la capital, lindando ya con Portugal y Salamanca. Cuando tenía once años viví uno de los encuentros más emocionantes de mi vida hasta entonces y que, sin sospechar la que se me venía encima, me acarreó durante mucho tiempo fama de cuentista bolero. Tal vez hubiera sido mejor haber mantenido la boca cerrada, pero en esa época me faltaba mucho que aprender.
En la mañana cálida de finales de julio salimos mi hermano, mi primo Andrés, que era de mi edad, y Julito, más pequeño,  y algún amigo del pueblo, para pescar y bañarnos en la “Rivera”, una corriente de agua que bajaba de la sierra, cuya  profundidad superaba en poco el metro y medio y algo más en algunas pozas. Distaba del pueblo más de un kilómetro, eso si atrochábamos por los pinares resineros y piñoneros en lugar de seguir la carretera asfaltada. El riachuelo corría a la sombra de chopos, sauces, y alisos y por el campo se extendían retamas, zarzamoras y monte bajo. El entorno resultaba una delicia liberadora para alguien que, como yo, pasaba todo el año en la ciudad antigua y linajuda, bajo el amparo vigilante de iglesias severas, escoltado por palacios inaccesibles y silenciosos y, en las revueltas, por torres desmochadas y adarves con almenas, que nada me decían porque los tenía muy vistos: semanas y meses y años de idas y venidas de casa al colegio de los Reverendos P.P. Franciscanos y del colegio a casa.
El agua del río era fría y favorable para las truchas y otros pececillos pero a mí me daba escalofríos y no me quité la ropa. Después de un rato de recorrer un tramo de la orilla izquierda, para arriba y para abajo, a favor y en contra de la corriente sin resultado, mis compinches decidieron que nos bajáramos hasta la Presa del Molino harinero que tenía más fondo y probar suerte por allí. Tú te quedas aquí vigilando el campamento, que nosotros nos volvemos enseguida, fue la inapelable orden de mi hermano que, como el mayor (había terminado 5º de bachillerato con notas más bien ramplonas), se había agenciado el papel de jefe de la pandilla.
Me quedé en la umbría de cuidador de meriendas y de la ropa, la caña con la línea tirada de  cualquier manera y sin que la veleta avisara el más leve indicio de que algún incauto se interesara por mi cebo. Menudo entretenimiento. Ya había pasado un rato que se me hacía eterno. La mañana no se me pintaba propicia para nada, demasiada tranquilidad y, solo, empezaba a aburrirme. En el silencio sólo se escuchaba el borbotear del agua y el viento suave que movía las ramas de los árboles.
Dejé a un lado el bote con las lombrices mezcladas con tierra húmeda, la caja de los saltamontes y la  masilla de miga de pan coloreada con pimentón envuelta en un trapo, recogí el aparejo, me quité los pantalones cortos y me quedé en el “meyba” de cuadros azules que me había comprado mi madre para el verano. La orilla de enfrente, alta, se cortaba en un talud de pendiente muy pina por encima del que se veían árboles formidables.  
Decidí darme un baño. Me fui metiendo con parsimonia en el cauce frío para acostumbrarme hasta que el agua me llegó por encima del pecho. Me disponía a una zambullida con pateo cuando me quedé quieto, encogido, sin hacer ruido ni movimiento alguno: con facilísima agilidad bajaba, elástico y seguro, un visitante del tamaño de un perro mediano, la piel parda con manchas de negro, las orejas de punta rematadas con pelos largos; tranquilamente se llegó a la orilla, me miró con sus ojos amarillo-verdosos y bebió con la lengua a lametones, como los gatos. Estaba a unos quince metros, o así, y yo sin mover ni una ceja. Tan silencioso como había llegado despareció en tres brincos por el terraplén arriba. La visión había durado no más que un suspiro de dos minutos, que a mí me parecieron largos, pero largos.
Salté fuera del río sin más y me acuclillé al sol. Tenía un frío que no sólo me venía del agua sino, además, de la repentina aparición. ¿Y si volvía otra vez y cruzaba a este lado del río? No es que tuviera miedo, lo que se dice miedo, pero casi, y estaba deseando que regresaran los que andaban por allá abajo. En los alrededores no se veía un alma humana.
Metí los dedos índice y corazón entre labios y dientes y solté chiflidos con todas mis fuerzas esperanzado en que apareciera alguien, un pastor con sus cabras o mis compañeros o veraneantes de los que andaban de un lado para otro. Mis llamadas no encontraron eco alguno .  
Cuando, por fin, volvieron mis secuaces, dispuestos zamparse los bocadillos, antes que nada se lo conté.
-He visto un lince que ha bajado por el ribazo de ahí enfrente, me ha mirado mientras bebía y después se ha subido a toda leche por el mismo sitio.
Traían, ensartados por las agallas en juncos, unos cuantos peces pequeños sacados con las cañas y dos truchas medianas trincadas a maneo con el tenedor. Ninguno me creía. Y empezaron a brearme con preguntas mientras devorábamos con entusiasmo y buen diente, sentados en corro sobre la hierba, los bocadillos de tortilla con chorizo que mi madre nos había preparado, los filetes empanados de mis primos y el jamón con rodajas de tomate de los otros, y hacíamos intercambios de mordiscos.  
-¿Y no te has cagado encima?, dijo mi hermano.
-No, pero sí me he meado; so gilimeo. Yo estaba dentro del agua, bañándome.
-Pues hubieras aprovechado y haber hecho el viaje al completo- dijo otro de los incrédulos-; a los peces les gusta la mierda
Más risas y más burlas. Uno de los chicos llevaba en la bolsa cigarrillos que le había sisado a su padre. Tumbados entre sol y sombra, disfrutábamos sin parar mientes en el paso del tiempo, tosiendo por las caladas que dábamos por turnos a los “ideales”, hablando mal del colegio de los frailes y de la escuela del pueblo y de la gente que conocíamos. Era el verano, estábamos de vacaciones y no aspirábamos a más.
Bajamos siguiendo el cauce hasta el remanso ancho y soleado que formaba el río bajo el puente de la carretera, al que pomposamente llamaban “la piscina” pero en mejor, decían, porque el agua corre y siempre está tan limpia y cristalina que hasta se puede beber. No seríamos nosotros los que la bebiéramos. A esta hora, pasado el mediodía, las orillas del charco estaban ocupadas por jóvenes y adultos, chicos y chicas, y hasta familias enteras con abuelos y abuelas incluidos, y don Crescencio el cura joven en bañador. Los más audaces se desplomaban, de pie o de cabeza, desde algún promontorio elevado que, a manera de trampolín, habían improvisado con el portón de desecho de una cerca, con tablones u otra ocurrencia igualmente rústica.   
Cuando lo tuvimos todo visto y habíamos pasado revista a los concurrentes, especialmente a las chicas, regresamos al pueblo por la carretera estrecha y mal asfaltada pero con la tentación de la huerta del abuelo de mis primos por parte de su madre, que estaba al paso, en la que saltando la pared, podíamos coger impunemente pavías, higos, peras sanjuaneras y, si queríamos, un melón o una sandía, pero no, que de eso ya había en cada casa.
Unas veces andando y otras corriendo llegamos a la Plaza y cada cual tiró para su casa. Mi hermano y yo entramos por el portón de la calleja trasera, que daba a los corrales, y no por la puerta principal. Seguidos por la gata vieja y otros gatos que venían miando al olor de los peces, repartimos lo que ya esperaban: cortamos los peces en trozos y se los echamos, y las truchas, destripadas y lavadas bajo el grifo, las dejamos en la cocina en la que trajinaban mi abuela, mi madre y mi tía Andrea.
Después de los lavatorios de "obligado cumplimiento" y cambiada las sandalias del agua por otro calzado, nos sentamos bajo los limoneros y, releyendo las historietas del TBO o las aventuras del Guerrero del Antifaz y de Roberto Alcázar y Pedrín, esperamos a que se nos diera la orden de pasar al comedor. Mi abuelo, con el sombrero de verano (en invierno solía llevar boina negra con vuelo y los días de fiesta un sombrero oscuro con la capa), siempre fumando sus cigarros liados con la maquinilla, repasaba el ABC del día anterior, canturreando por lo bajinis y entre dientes alguna musiquilla de su época. En los altos de los limoneros, los gorriones montaban su zarabanda ruidosa acechados por la gata vieja desde una rama más baja.      
Sentados a la mesa del comedor espacioso, con el reloj grande de péndulo marcando el paso, las dos de la tarde, el abuelo, sin sombrero, empezó a repartir zoquetes del pan de hogaza. Mi padre y mi tío Vicente llegaron más tarde, como siempre. Y en el momento propicio, o sea, cuando ya estábamos todos, mi hermano lo soltó:
-Anda, cuéntanos lo que has visto en la “Rivera”.
No tenía intención de hacerlo y si lo conté tal cual fue por obligación, para no pasar por un fantasioso. Y, claro, tampoco me creyeron. Mi hermano no paraba de sacarme la lengua y hacerme muecas como para chincharme.  
El abuelo salió en mi ayuda y confirmó que en esta zona había linces, sí, pero que le parecía muy extraño que se acercaran a lugares donde hubiera gente porque eran muy montaraces y se refugiaban en lo más áspero de la Sierra. Y así zanjó el asunto.
-¡Menudo lince estás tú hecho!, me dijo mi hermano, al tiempo que me pasaba por detrás y me soltaba un torniscón blando en la coronilla.
Me estuvo dando la lata años y días de aquel verano hasta que se cansó con lo de “la trola del lince”, y repitiendo a todo el mundo que me había cagado de miedo al quedarme solo y, si acaso, lo que había visto sería algún perro de los que traspasan el puerto con los rebaños y las vacadas, y que me había inventado el cuento del lince para darme importancia.

martes, 8 de marzo de 2016


Brillan monedas oxidadas
Cuentos excepcionales de un escritor discreto y recordado.

No es tan conocido como debiera Juan Eduardo Zúñiga (Madrid, 1929), novelista, ensayista y traductor cuidadoso de la obra de escritores de lenguas eslavas como Pushkin, Turgueniev o Chejov. A pesar de ello, sí podemos afirmar que nos hallamos con la obra de uno de los creadores más importantes del panorama narrativo actual.
Ya habíamos tenido ocasión de conocer sus historias relacionadas con la Guerra Civil y los años de la postguerra, publicados en tres volúmenes (Largo noviembre en Madrid, La tierra será un paraíso y Capital de la gloria) que confirmaban la extraordinaria calidad literaria de los cuentos de Zúñiga.
Ahora reseñamos este volumen, aparecido hace unos años, que supone una breve antología formada por quince cuentos escritos en distintos momentos de la vida literaria del autor, en los que se muestran escenarios y épocas muy distintos, siempre en un mundo presentado con ese peculiar realismo que en muchos casos trasluce un simbolismo que va más allá de lo que las historias aparentemente cuentan. Los personajes que habitan los mundos que aparecen en
Brillan monedas oxidadas buscan, en medio de ambientes, lugares y épocas diversos, un atisbo de felicidad que difícilmente alcanzan. Tanto si la historia se sitúa en una ciudad castellana del siglo XVI o XVII, en la que se muestra la temerosa situación de los moriscos perseguidos por su condición, como si la acción se desarrolla en una noche madrileña de ahora mismo, los protagonistas se rebelan contra un destino aciago. Llevan unas existencias vacías y pretenden escapar de la rutina y de los convencionalismos asfixiantes arrostrando riesgos en donde el miedo, la tragedia y la muerte se entrecruzan y todo ello dentro de situaciones que responden a una lógica que a veces roza el absurdo, en espacios abiertos o cerrados pero siempre opresivos.
En el cuento titulado “Has de cruzar la ciudad”, para mí uno de los más interesantes, una chica joven, Carmela, recorre como repartidora de pizzas las calles de la gran ciudad sobre su humilde motocicleta, dejando sus encargos. Este viaje cobra un sentido simbólico: las calles por las que transcurre, los personajes descritos, las situaciones, los anuncios, la canción que oye cantar, la conversación con un estudiante, y la decisión que la llevará, desnuda, a atravesar la ciudad sobre su montura hasta perderse en una especie de mítico viaje “al fin de la noche”.   
J.E. Zúñiga maneja con tal maestría el lenguaje literario que casi no se nota que lo es y que recuerda la manera diáfana de las narraciones contadas por vía oral, aparentemente desprovista de los recursos habituales de la estilística literaria escrita. Creo que puede ser una lectura atractiva para aquellos que se interesan por la narrativa de un escritor de calidad. 
ZÚÑIGA, Juan Eduardo: Brillan monedas oxidadas.
Ed. Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2010. 146 páginas.